Mujeres trans en Colombia: la violencia no da tregua durante la pandemia

Texto de Olga L González

En Colombia, las mujeres trans de sectores populares acumulan una serie de vulnerabilidades, entre las cuales figuran: la estigmatización y rechazo del círculo familiar; el bajo nivel de educación (producto, en muchas ocasiones, de la expulsión o fuga del domicilio familiar); la violencia, como resultado de la vida en la calle; las dificultades económicas y ligado a ello, los abusos y coacciones; la gran precariedad en la vivienda; la difícil inserción laboral y la asignación casi sistemática a ciertos oficios (peluquería, prostitución); las dificultades propias al trabajo sexual o prostitución (violencias de los clientes, de la policía, “limpieza social”, estigmatización); las dependencias al alcohol o a las drogas; la soledad, sobre todo a medida que se envejece; los problemas de salud, por ejemplo los que se derivan de las operaciones e intervenciones corporales artesanales; la precariedad económica, las dificultades de salud, la alta prevalencia de VIH, los problemas administrativos (sexo y nombre y situación de regularidad) según los países. De hecho, la Corte Constitucional colombiana ha establecido disposiciones específicas de protección para las personas LGBT que debido a su situación de vulnerabilidad lo necesiten, previo examen por parte del juez.

Al igual que la mayor de la población, las mujeres trans han sufrido en este período de pandemia debido a los problemas económicos (en particular el empobrecimiento y la mayor precariedad), las carencias psico-afectivas, la acentuación de los problemas de salud mental y física, la incertidumbre sobre el futuro. Como la mayoría de los países de América latina, Colombia ha tenido un mal manejo de la pandemia. Pese a medidas prolongadas de confinamiento (cinco meses), no se ha frenó el contagio. En febrero de 2021 había más de 55 mil muertos. En 2021, las perspectivas de vacunación eran inciertas. Una parte de esta incertidumbre se debe a las malas negociaciones por parte del gobierno colombiano; otra parte tiene que ver con la situación estructural de dificultad de acceso a las vacunas, por demoras en la producción, acaparamiento por parte de los países ricos, etc.

Grafismo de @nefazta666, publicado originalmente por “Cartel Urbano” en: https://cartelurbano.com/causas/con-el-pico-y-genero-la-violencia-policial-y-la-discriminacion-provocan-mas-miedo-que-la

La muerte por Covid se agrega a otras muertes que se producen en este país a diario. La situación es, en efecto, muy convulsionada, pues hay en Colombia homicidios casi cotidianos de líderes sociales y ambientalistas, violencia homicida delincuencial, crímenes violentos de la mafia, masacres. La violencia ha sido, de hecho, un factor profundamente desestructurador. Sin embargo, esta configuración suele ser tratada bajo un enfoque puramente emocional por los medios de comunicación. Todo esto contribuye a cierta forma de banalización de la muerte. En esta nota me quiero concentrar en algunos casos de muertes sucedidas en meses recientes, muertes de mujeres trans. No se trata propiamente de un ejercicio de memoria (muy posiblemente, redes locales están haciendo este importante trabajo). Acá intento, más bien, mostrar qué nos dicen de la sociedad colombiana en esta dura época de pandemia estas muertes  de mujeres trans en Colombia:.

El primer caso es el de Alejandra Monocuco, que murió a finales de mayo en Bogotá. Esta muerte generó una ola de indignación, ya que se acusó al sistema de salud de la ciudad de no haber atendido a tiempo la llamada de socorro de quienes rodeaban a Alejandra. Este caso ejemplifica las dificultades de muchos colombianos para acceder a la salud. El sistema de salud colombiano es no es un sistema universal y gratuito; la administración de la salud ha sido privatizada, si bien se considera que es un bien público. En realidad, el acceso a la salud no es expedito y fácil: se enmarca en una burocracia que responde a criterios que sería imposible presentar en detalle aquí pero que resumiré diciendo que depende del tipo de aseguradora que se tenga, el cual depende de la inversión que se ha hecho al momento de inscribirse, lo cual a su vez depende de si se trabaja en el sistema formal o no, así como del nivel de ingresos. También depende de la suerte que se tenga, pues el sistema reposa parcialmente en decisiones tomadas por individuos con amplias prerrogativas (por ejemplo los gerentes de cada centro administrador). En suma, las empresas que administran la salud tienen criterios de tipo gerencial, y buscan ganancias, y por lo tanto obstaculizan o frenan muy a menudo el acceso a la salud de sus cotizantes. Recordemos que en Colombia, cada año, 200 mil personas deben interponer una “acción de tutela”, es decir un recurso ante un juez, para obtener acceso a la salud (ya sea la realización de un examen, o de un tratamiento médico, o la obtención de un medicamento…). Así, la muerte de Alejandra Monocuco se puede leer como una expresión de estas dificultades con el sistema de salud.

El segundo caso es el de Juliana Giraldo, que también se hizo famoso en Colombia. A finales de septiembre de 2020, una patrulla del ejército que realizaba un control de vías le disparó a un auto que no se había detenido. Como resultado, murió la persona que iba en la posición de copiloto, una mujer trans. Este hecho se inscribe en el triste record de las fuerzas policiales y del ejército colombiano, que son grandes violadores de derechos humanos (según la ONG colombiana Temblores, entre 2017 y 2019 hubo 637 homicidios cometidos por la policía). En septiembre de 2020, a pocos días de levantado el largo confinamiento, se produjeron una serie de graves abusos policiales que se tradujeron en protestas callejeras y la muerte de por lo menos 13 personas en dos noches de protesta en Bogotá. Así, el crimen de Juliana Giraldo sucedió durante un mes particularmente marcado por este tipo de violencia institucional.

El tercer caso es el de los homicidios (uso la palabra en el sentido en que se usa en criminalística, es decir muerte intencional a un ser humano indistintamente de su sexo). Estos hechos son, por desgracia, frecuentes en Colombia:  en 2019, se produjeron cerca de 13 mil homicidios, es decir 35 homicidios al día, o una tasa de 27 por cien mil habitantes (a manera de comparación, la tasa de homicidios en Ecuador ese mismo año fue de 6, y la de España fue inferior a 1).

En este contexto de gran violencia, ocurren también homicidios sobre personas transgénero. La organización Colombia Diversa, especializada en hacerle seguimiento a los temas LGBT, afirma que en cada año se cometen unos 110 homicidios sobre personas LGBT, de las cuales una mayoría son mujeres trans.

Es necesario precisar que no siempre se registra la orientación sexual de las victimas, ni su identificación de género. Por lo tanto, es muy probable que estas cifras estén subestimadas.

Como un hecho notable, es importante destacar que los homicidios sobre mujeres trans pueden ser tipificados como “feminicidios”. Esto implica un tratamiento legal específico, y unas penas que tienen agravantes. A finales de 2018 se juzgó un crimen de este tipo como “feminicidio”, por primera vez en Colombia.

Ahora bien, los feminicidios registrados como tales, es decir acorde con las definiciones dadas por la ley (pues no todos los homicidios de mujeres entran a ser calificados como “feminicidio”), afectan mayoritariamente a las mujeres. De hecho, los feminicidios son una de las graves manifestaciones de violencia contra las mujeres en Colombia. En el año 2020, el Observatorio de los Feminicidios habían contabilizado 630 feminicidios, es su gran mayoría por parejas o ex parejas. Y esto resulta tanto más paradójico cuanto muchas ONG coinciden en señalar que la violencia contra las mujeres aumentó durante la pandemia en este país, siendo que los homicidios en general bajaron: para muchas mujeres, vivir el confinamiento significó prolongar la convivencia en el tiempo y en el espacio con sus principales agresores, sus cónyuges.  

Las mujeres trans también padecieron la violencia física durante la pandemia. Las organizaciones de derechos humanos hablan de 32 mujeres trans asesinadas en 2020. Quiero referirme acá al crimen de dos mujeres trans ocurridos durante la pandemia. Son estos el de Samantha, a quien le dispararon a principios de enero de 2021 en la ciudad de Mariquita, y el de Verónica Solano, que fue asesinada en Bogotá a finales de enero de 2021. Estos crímenes se enmarcan en este contexto de violencia instrumental propio de Colombia, donde la violencia física o el asesinato son un recurso, entre otros, para arreglar un problema.

Así, tres problemas estructurales en Colombia, a saber las trabas en el acceso a la salud, los frecuentes abusos policiales y el recurso a la violencia física para resolver pleitos, causaron víctimas entre las mujeres trans. Estas violencias se ejercen especialmente sobre sujetos que por sus condiciones de clase, color de piel, sexo u orientación sexual, se sitúan en la parte más baja de la jerarquía social. Las mujeres trans de las que he detallado la muerte durante esta pandemia responden a varios de estos criterios.

No quiero terminar esta nota sin mencionar a Laura Weinstein, activista, directora de la fundacion GAAT (Fundación Grupo de Acción y Apoyo Trans), que también murió durante la pandemia después de haberse infectado de Covid.

Migrantes venezolanos y VIH: Perú

En Perú hay 1,500 migrantes venezolanos que reciben el tratamiento gratuito que otorga el Estado a los portadores del VIH.

Cerca de 8,000 venezolanos portadores del VIH han abandonado su país por la crisis en búsqueda urgente de tratamientos antirretrovirales, un drama que, según alertaron expertos, requiere de hojas de ruta para su atención como parte del reto migratorio que vive América Latina.

La situación en Venezuela ha generado que quienes padecen VIH tengan que buscar ayuda por fuera o esperar en una lista a que el sistema de salud pueda darles antirretrovirales, que no llegan ante la falta de insumos.

Miguel Subero, originario de Valencia (Venezuela), que ahora reside en México y a quien hace 6 años le detectaron el virus, cuenta que los protocolos para informar y asesorar a los pacientes no es el adecuado en su país de origen.

EFE / Ernesto Arias

“Yo fui a una consulta por un problema de piel y me dijeron que debía practicarme más pruebas. En un laboratorio de mi universidad me los realicé y cuando leyeron el resultado, de manera muy fría y delante de mucha gente, me dijeron que tenía el virus”, dijo.

Subero, que ahora brinda atención psicológica a personas con VIH y es coordinador de la Red Regional de Jóvenes con VIH de América Latina y el Caribe, tuvo que desplazarse hasta Caracas, en donde solo le garantizaron cuatro meses de tratamiento.

“Después de eso me dijo el doctor que solo me podía dar tres cajas del medicamento que habían vencido y solo podían funcionar un tiempo más porque la molécula se va degenerando. Te dicen: es lo que hay”, se lamentó.

Muchos pacientes venezolanos con VIH no consiguen consultas médicas porque el sistema no tiene el tratamiento y por eso Subero partió hacia Colombia y llegó a Medellín, en donde al no tener papeles de residencia, aumentaron las dificultades para acceder al antirretroviral.

“Un amigo me ayudó a conseguirlos y tenía que pagar 200,000 pesos (US$ 57) para adquirirlo. Quien me lo vendía también padecía VIH pero él había decidido no tomar el tratamiento. Eso hizo que me sintiera tan mal, pero al mismo tiempo pensaba en mi vida”, comentó Subero.

Luego de un tiempo en Colombia y trabajando en un geriátrico pudo conseguir el dinero para viajar a México, en donde a través del Programa Santuario de Clínica Condesa accedió a los medicamentos.

“En México pude conseguir el antirretroviral pero también necesitaba trabajar y comer, así que al casarme todo se solucionó”, comentó este venezolano, que a sus 25 años es licenciado en psicología clínica y hoy busca visibilizar no solo su caso sino el de todos los jóvenes que padecen VIH en la región.

Venezuela: No se sabe qué pasa con el VIH

Se estima que cerca de 80,000 de los 120,000 venezolanos con VIH-Sida no reciben tratamiento en ese país.

Manuela Bolívar, diputada en el Parlamento venezolano por el partido opositor Voluntad Popular, afirmó que desde hace cuatro años no existen los reactivos para realizar los controles y saber el estatus de la carga viral.

“Tienen que recurrir a laboratorios privados, donde es altamente costoso realizar estas pruebas. Solo hay disposición de un 40% del tratamiento que provee el Fondo Global”,lo que representa un 60% de desabastecimiento para atender el VIH.

Subero también indicó que la vulnerabilidad es muy alta pues se calcula que “un 16% de los jóvenes entre 15 a 25 años en Venezuela tiene VIH”.

La ONG Stop VIH calcula que entre 300,000 y 1’200,000 venezolanos podrían estar infectados sin conocer de su padecimiento u ocultándolo.

Los receptores para tratamiento

Colombia, Perú, Brasil y México son algunos de los países receptores de venezolanos, entre los que se encuentran quienes buscan tratamientos antirretrovirales.

En Perú hay 1,500 migrantes venezolanos que reciben el tratamiento gratuito que otorga el Estado a los portadores del VIH, mientras que en Brasil, aunque no se conocen datos exactos, cualquier migrante o refugiado puede acceder a la atención pública.

Según cifras del Ministerio de Salud en Colombia hay 147,000 personas con VIH, de las cuales 1,400 son migrantes venezolanos.

Mientras en Ecuador, donde no hay datos consolidados sobre la población venezolana, el Gobierno estima que hay cerca de 500 ciudadanos extranjeros viviendo con VIH que están con tratamiento.

La Clínica Condesa en México, especializada en atención a pacientes con VIH en la Ciudad de México, atendió a 941 pacientes reportados como extranjeros, de los cuales 26.3% son venezolanos.

Siga leyendo: https://gestion.pe/mundo/la-ruta-de-venezolanos-con-vih-otro-drama-prioritario-para-america-latina-migracion-venezolana-noticia/?ref=gesr

Pacientes VIH+ de Argentina no pueden testearse por falta de reactivos

Por Lucas Gutiérrez 

A las denuncias por faltantes, fraccionamiento y demoras en la entrega de medicación antirretroviral, ahora las personas VIH+ y distintas organizaciones de la sociedad civil suman el reclamo por la falta de entrega de reactivos para medir la carga viral de lxs pacientes. También denuncian faltantes de leche materna.

“Hace semanas que venimos advirtiendo que iba a haber un faltante entre la licitación que finalmente se terminó abriendo y el stock que había”, dijo a Presentes el director ejecutivo de Fundación Huésped, Leandro Cahn. “El Ministerio le avisó a las jurisdicciones que no van a tener reactivo de carga viral hasta que la licitación llegue a puerto que se estima sería para fin de año”, dijo.

“Ahora muchas personas en tratamiento antirretroviral combinado no van a poder acceder a los controles necesarios de su infección. Nuestros pacientes perderán así, por un tiempo no determinado aún, el conocimiento de la evolución de su infección y, fundamentalmente el hecho de saber si existe la posibilidad de transmisión o no”, explicó el comunicado emitido el 3 de septiembre por la Sociedad Argentina Interdisciplinaria de Sida/AMBA (Saisida).

“Con el stock que hay se está priorizando en realizar las pruebas a personas gestantes, niños y pacientes muy complicados. El resto queda en una nebulosa que nosotros tratamos de resolver localmente con cada uno de los infectólogos quién tendrá que ver si hay una necesidad urgente de seguimiento”, expresó a este medio María Celeste Gómez, jefa del departamento de enfermedades transmisibles del Ministerio de Salud de Río Negro.

Gómez también dijo: “Nuestra provincia no tiene dispositivos para dotaje ni de cd4 ni de carga viral. La lógica de organización determina que las muestras de Río Negro se envíen al hospital Castro Rendon de Neuquén y al Instituto Malbrán de Buenos Aires. Ahora desde Neuquén nos avisan que no tienen reactivos para carga viral”.

La jefa del programa de Río Negro suma a los faltantes la no entrega de leche maternal para personas gestantes que han dado a luz y necesitan reemplazar la leche materna para evitar transmisiones. Mismo faltante que el día martes denunció José María Di Bello, presidente de Grupo Efecto Positivo, a nivel nacional.

Desde la web del ex Ministerio de Salud sugieren realizar un estudio de carga viral a las personas positivas al menos entre 2 o 3 veces al año. Este nuevo faltante pone en peligro las recomendaciones de la propia Secretaría. «El faltante de reactivos también es en detrimento de la prevención del VIH. Hace algunos años venimos exigiendo al gobierno que visibilice la campaña I=I -que implica que una persona con VIH con carga viral indetectable no puede transmitir el virus por vía sexual-, sin embargo, no tuvimos respuesta. En este contexto, desde la Asociación Ciclo Positivo no solamente denunciamos que censuran la campaña, sino que no están disponibles los reactivos para medir la carga viral. De esa forma se torna imposible hacer el seguimiento de las personas que están indetectables, obturando así esta estrategia de prevención de nuevas infecciones y promocion de la salud de las personas que viven con el virus» dice Franco Bova de la Asociación Ciclo Positivo

Las pruebas periódicas también comprueban que la medicación esté funcionando correctamente en el cuerpo de las personas positivas. A raíz de los faltantes recientes -que aún están en vías de solucionarse- es importante que estas personas puedan realizar estos controles para saber si la nueva medicación está surgiendo efecto.

Sigue acá

Este es el escenario del VIH Sida en Colombia

La Cuenta de Alto Costo lanzó un libro el libro “Situación del VIH Sida en Colombia 2018”. Señala que el año pasado se reportaron 95.745 casos de VIH, de los cuales 78.228 usaban terapia antirretroviral (82%) y de estos 50.373 tenían supresión viral (64%).

La Cuenta de Alto Costo lanzó un libro, titulado “Situación del VIH Sida en Colombia 2018”, en el que se analiza cuál es el actual escenario de esta enfermedad en el país. Un documento de libre acceso que, además, da pistas sobre cómo se concentran y tratan los casos de VIH en Colombia.

Según el informe para el año 2018 en Colombia se reportaron 95.745 casos de VIH, de los cuales 78.228 usaban terapia antirretroviral (82%) y de estos 50.373 tenían supresión viral (64%). Un indicador que presume que aún se deben hacer mayores esfuerzos si se quiere alcanzar la meta 90-90-90 que ha establecido ONU Sida a 2030 (diagnosticar por lo menos el 90% de las personas que viven con VIH, ofrecer tratamiento antirretroviral por lo menos al 90% de los diagnosticados, y alcanzar la indetectabilidad del virus por lo menos en el 90% de las personas tratadas). (Acá: Unicef alerta que cerca de 80 adolescentes morirán por sida cada día)El informa también calcula que, en los casos prevalentes, por cada tres hombres que viven con VIH, se encuentra una mujer con esta enfermedad. En los casos nuevos, la diferencia entre las regiones es más marcada. Bogotá, por ejemplo, tiene mayor número de casos en hombres comparado con las mujeres. 

Sigue acá.

Una cifra de VIH que divide opiniones en Colombia

Los casos nuevos de personas con VIH han aumentado en los últimos años en Bogotá y otras ciudades. Para expertos en sida, más que un escándalo, esto puede ser una buena señal del sistema de salud.

La semana pasada, el periodista Daniel Coronell compartió en Twitter un gráfico con los casos nuevos del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en Bogotá entre el 2004 y el 2016. Los datos muestran un ascenso que va de casi diez casos hasta poco más de treinta casos por cada 100.000 habitantes. Coronell asoció el problema a una mala gestión del exalcalde Gustavo Petro; sin embargo, detrás del fenómeno se esconde una realidad más compleja de una epidemia que ya cumple casi cuatro décadas rondando por el mundo entero. (Puede leer: Científicos dicen que descubrieron vía para eliminar células con VIH)

“Es absurdo atribuirle la culpa a una administración cuando son muchos los factores que afectan la incidencia del VIH-sida”, señaló Johnattan García Ruiz, quien trabaja en políticas de salud pública, vinculado a la organización Dejusticia y egresado de la Escuela de Salud Pública de la U. de Harvard.

Andrés Vecino, de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins, opinó en la misma dirección: “No se puede atribuir a un alcalde. No tiene sentido. Muchas cosas pasaron en ese momento: migración interna, los inicios de la migración venezolana y la utilización de pruebas rápidas para VIH en Colombia, que mejoró el diagnóstico”.

Desde que se identificaron los primeros pacientes con VIH hasta hoy, al menos 35 millones de personas han muerto de enfermedades relacionadas con el sida en el mundo y se calcula que 78 millones de personas se han infectado con el VIH. Las fuertes inversiones en prevención, detección y desarrollo de tratamientos han permitido mantener a raya el avance del virus. De hecho, en los últimos años hay razones para ser optimistas: entre el máximo histórico de propagación en 1996 y el año 2017 se ha podido disminuir en un 47 % el número de nuevos contagios de sida en todo el mundo. Pero ese progreso global esconde realidades locales diferentes desde África hasta Latinoamérica.

La médica experta en VIH Thatiana Camila Díaz, a cargo de un programa para personas conviviendo con el virus en Bucaramanga, explica que la situación que muestra ese gráfico no es exclusiva de Bogotá, sino que es el comportamiento más común en muchas ciudades. ¿Por qué mientras en el mundo disminuyen los casos en Colombia aumentaron? La médica explica que desde hace casi 15 años los diagnósticos de VIH en Colombia vienen en aumento. (Le puede interesar: El mensaje positivo del estudio más grande sobre VIH)

Pero la razón no es tan mala como se cree. “La política de salud del país consiste precisamente en detectar a las personas que tienen VIH y no lo saben”. Se estima que en Colombia deben existir al menos unas 150.000 personas portadoras del virus, pero hasta enero del año pasado apenas se habían identificado unas 89.000. La instrucción desde el Ministerio de Salud para médicos y EPS es ayudar a detectar a esas personas infectadas. “Cerrar esas brechas es lo más importante”.

“Es esperable que cada semana epidemiológica y cada año aumente el número de casos nuevos reportados”, explica Díaz, “no significa que se estén desbaratando las campañas de prevención”. Tampoco implica que estén aumentando los casos totales en Colombia. Lo que aumenta es el número de casos que detecta el sistema. .

En este punto coincide Zulma Cucunubá, investigadora posdoctoral en epidemiología de enfermedades infecciosas en el Imperial College de Londres: “Es común confundir el concepto de incidencia, que se refiere al número de casos nuevos de una infección en un período de tiempo, con los casos nuevos que identifica el sistema”.

Cucunubá cree que hay varios indicios para pensar que en Colombia la situación frente al VIH-sida ha mejorado. Al revisar las cifras oficiales de la ONU para Colombia se observa que ha disminuido la transmisión del virus de madre a hijo, también la incidencia real, así como el número de muertes atribuibles a la enfermedad. Por otro lado señala que aumentó el acceso a pruebas diagnósticas para mujeres gestantes y el acceso a tratamientos antirretrovirales.

La migración desde Venezuela, como lo sugirió Vecino, ha jugado un rol en la dinámica de la enfermedad en Colombia, aunque no tan potente como algunos podrían imaginar. De hecho, el pasado 8 de marzo un grupo de investigadores de la U. Tecnológica de Pereira publicó un artículo en la revista Annals of Clinical Microbiology and Antimicrobials recapitulando el impacto de la migración sobre la epidemia de VIH. “En 2017, Colombia reportó 13.310 casos nuevos de VIH, con 108 de ellos importados de otros países (0,8 %)”, apuntaron los investigadores liderados por Alfonso Rodríguez Morales. De esos casos importados, el 83,3 % de ellos (90) eran de Venezuela. “El territorio más afectado, como se esperaba, fue el departamento de Norte de Santander, en la frontera con Venezuela, seguido por la capital del país, Bogotá, y el departamento de La Guajira, que también es un territorio fronterizo internacional”.

La meta global y en la que Colombia trabaja es fácil de memorizar: 90-90-90. La idea es que para el próximo año se logre identificar el 90 % de las personas que tienen el virus y no lo saben, que el 90 % de los VIH positivos reciban tratamiento y, finalmente, que el 90 % de los que reciben tratamiento lleguen a tener una carga viral indetectable. (Puede leer: Reportan un segundo paciente curado de VIH).

Fuente: El Espectador.

 

Juana Jiménez, actriz colombiana trans que triunfa en Europa

“La mujer trans colombiana Juana Jiménez protagonizará La Harmonie, un triller que se desarrolla en la ciudad de Viena y que cuenta también con la actuación del italiano Franco Nero”.

La Harmonie es un trailer basado en una historia real, la protagonista se llama Diana y es una transexual que ha sufrido dos atentados, uno con arma blanca en Austria y otro en Colombia. Este personaje es como el ave fénix, a pesar de que ha sufrido tanto siempre renace de las cenizas y sigue adelante. Esta producción también es una denuncia a la transfobia, hoy en día en todo el mundo hay muchísima, y quiero que esta historia llegue al corazón de todas esas personas que están llenas de odios hacia la comunidad, y se den cuenta de que no es fácil vivir en un mundo lleno de intolerancia”, asevera”.

Lea mas acá.

Inauguran Plazuela de la Memoria Trans en Madrid

“Ha costado, pero por fin la confluencia de las calles San Gregorio y San Lucas tiene su nombre oficial en el callejero madrileño: Plazuela de la Memoria Trans. Un espacio que nace como un homenaje a todas las personas trans víctimas de la violencia que la propia Manuela Carmena inauguraba ayer en Chueca.

Un acto en el que estuvo acompañada de la primera teniente de alcalde y delegada de Equidad, Vivienda y Derechos Sociales, Marta Higueras; el concejal presidente del distrito Centro y delegado de Economía y Hacienda, Jorge García Castaño; de los concejales de Ciudadanos, Bosco Labrado, y el PSOE Purificación Causapié y José María Dávila; de la diputada socialista de la Asamblea de Madrid, Carla Antonelli; y de la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo”.

Siga leyendo acá.

 

Recordando a Pedro Lemebel

A raiz de la salida y premios a la pelicula “Lemebel, queremos recordar un escrito del artista, militante, escritor que no era “gay”, porque como él decía:

“A nosotros no nos gusta la palabra ‘gay’. Encontramos que es despectiva, no se adapta con lo que es un homosexual pobre en Chile. Reivindicamos a la loca de San Camilo (barrio de Santiago de Chile), al maricón que lo tiran de un décimo piso porque busca amor (…), al que no le dan una puñalada sino diez: una puñalada por el hambre, otra por la cesantía (desempleo)… los maricas pagamos todo eso”.

Este es el texto que queremos compartir hoy:

Esas largas pestañas del Sida local

Los funerales de una loca contagiada por el sida se han transformado en un evento social. Una exhibición de, modelos Calvin AIDS, recién estrenados, primorosamente escogidos, para despedir a la amiga como se lo merece, como nunca lo soñó en el dorado aeropuerto de «Nunca jamás».

El estigma de la plaga, que en los ochenta hacía huir como ratas a las amigas, negando mil veces haber conocido a la occisa, Esa virulencia homofóbica que entonces mostraba cortejos de cuatro pelagatos acompañando un ataúd huacho. Un pobre cajón rodeado de familiares tolerantes y de alguna loca camuflada de temor bajo el anonimato de las gafas. Ahora es otra cosa mariposa. En los noventa, es el acontecimiento que concentra la atención de un público atento, esperando paciente el deceso para ponerse el modelito guardado especialmente para la premier luctuosa.

Ahora la muerte sidada tiene clase y categoría. Cualquiera no se despide del mundo con ese glamour hollywoodense que se llevó a Hudson, Perkins, Nureyev y Fassbinder. Cualquiera no ostenta ese look de manchas leopardas, ese tatuaje sidado que no se destiñe, fíjate. Por eso el adiós-AIDS es inolvidable en su fulgor momentáneo. Es un encuentro de pestañas quebradas y risitas tu-tú contenidas por la emoción. Es el esperado momento de homenajear a la finada luciendo esa faz pálida, como neogótica. Con mucha ojera violácea, haciendo juego con el discreto pañuelito que va a enjugar la única lágrima, en el único momento de tirar la única rosa, no, mejor el único pétalo, sobre el terso ataúd.

Sigue acá.

Nueva ley en Uruguay para el colectivo trans

A fines de 2018, Uruguay aprobó  una normativa para evitar la discriminación de las personas trans. 

Este país ya promulgó en 2009 una ley de identidad de género, que permitió a los transexuales el cambio de nombre y sexo en sus documentos y registros públicos.

Ahora, prosiguen los avances en los derechos de este colectivo en América Latina.

Lea la nota completa acá.

Las mujeres trans indígenas en Colombia en los grandes medios

La cadena de noticias Channel 4, del Reino Unido, realizó un reportaje en la zona cafetera de Colombia, y “descubrió” que en la comunidad embera (una comunidad indígena que vive en esta región pero que ha tenido profundos cambios en años recientes) hay mujeres trans que participan en la cosecha del café. El reportaje sólo se puede ver por medio de las redes sociales. En el sitio oficial de la cadena se explica cómo hacerlo. 

Remitimos a los lectores curiosos a este artículo de Univisión, que ya habia hablado sobre el tema y donde se muestra que estas personas han sido expulsadas, desde muy jóvenes, por sus comunidades, y la ciudad les ofrece cierta forma de vida.

Este es un extracto:

“Con dos palabras, Elsa también dejó atrás todo lo que conocía y partió a la deriva sin documentos. A los 15 años, dice que no tiene fronteras. Su comunidad ahora es un grupo de adolescentes que pelea cada día con lo que significa ser mujer. Angélica tiene 16. Viviana, también. Johana, 15. Yulisa, 14. De una veintena, solo dos admiten tener 18 o más. Pero ellas viven al margen, con su idioma y sus interrogantes y sus novios, también indígenas Embera porque rara vez alguien en su comunidad se junta con un blanco, un negro o un indígena de otro grupo. En Santuario, nadie se mete en los temas de los “indios”. Cobran al día o al kilo, depende de la época, y las cuentas quedan saldadas cada sábado. De ahí pueden volver a empezar. Con otro nombre o con el mismo. El número de cédula: “no tengo”. Nadie pregunta. Cuando se aburre, Elsa piensa en irse a la ciudad y vender artesanías o a venderse. La prostitución es lo que ha visto que hacen las ‘trans’ blancas”.

 

 

 

“Yo quiero ser una nena”

La cadena Al Jazeera (AJ+) en español contó la historia de Tiziana, la niña trans salteña (de una provincia al norte de Argentina) que consiguió su cambio de sexo en el DN, el registro de identidad. Dice la madre que inicialmente su hijo quería ser gay, y entonces « Yo le expliqué lo que era ser gay ».« Ay no!” fue la reacción del niño. Poco a poco, apareció la opción de ser trans. Hoy en día, la misma madre afirma: “Antes era una personita triste, que odiaba cortarse el pelo. Y ahora es una nena plena, es una nena feliz”.

En este sitio, del diario Página 12, se puede ver el video completo.

 

Una canción emblemática sobre el VIH

Foto de Daniel Alvarez

 Los latinoamericanos conocen muy bien el tema de salsa “El gran varón”, del artista puertorriqueño Willie Colón, compuesta por el panameño Omar Alfanno. Era una de las primeras veces, tal vez la primera, en que se tocaba el tema del VIH en América Latina.  Con ocasión de los 30 años de la canción, Sebastián Peña, de la revista Shock, escribió el artículo que hoy divulgamos.

De entrada hay que entender que saber que El gran varón fue escrita y lanzada en una época extremadamente difícil para la comunidad LGBTI y sus derechos. Por eso la comprensión de la canción será muy diferente para un homosexual o transexual / travesti / trangénero que sabe y entiende lo que esta canción significa para su historia de vida. La canción nace de una historia real y el Simón del que se habla fue un compañero de colegio del compositor al que le hacían matoneo por ser homosexual y que se fue de su país para sentirse libre de las miradas prejuiciosas de la sociedad conservadora y homofóbica. La canción, por su extraordinaria riqueza sonora y salsera, fue elegida como uno de los sencillos radiales del álbum, pero no la tuvo para nada fácil; varias emisoras la prohibieron y algunos activistas gais aseguraron que la letra estigmatizaba a toda la comunidad LGBTI.

Lo que sí es claro es que la canción, a pesar de que cuenta la historia de un hombre gay infectado por el virus que se adquiere por vía sexual, expuso a una comunidad que en su momento era ignorada por la sociedad. De paso, les mostró a algunos que las mujeres trans existen y envió un mensaje a las familias latinas de que “si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada”; es decir, aceptar a las personas tal cual son y más si esa persona es su hijo. Una de las líneas más importantes de la canción dice “no se puede corregir a la naturaleza, palo que nace doblado jamás su tronco endereza”, y es el momento en que muchos sienten alivio porque esa frase queda en la memoria de las personas. El mensaje es claro: las personas son como son y hay que aceptarlas en la forma en que ellos quieren ser. Ahora, en pleno 2019, deberíamos tener vallas gigantes para recordarles a muchos la importancia de tolerar al prójimo.

Los personajes de la canción son dos: Simón, el hijo gay que se convierte en mujer trans cuando viaja al extranjero y Andrés, un padre que estaba orgulloso de tener un varón en casa y que lo educó con mano dura y severidad para que fuera un “macho” como él.

Más allá de ser un género insigne fiestero, la salsa se encargó de tratar temas espinosos que eran tabú en su momento. Juan Albañil, de Cheo Feliciano, habla de la desigualdad de clases sociales; la mítica Pedro Navaja del militante Rubén Blades cuenta la historia de la muerte de un proxeneta hampón y una prostituta; y Juanito Alimañana de Héctor Lavoe recrea la vida de un ladrón, por mencionar solo a algunas canciones.

Varios homosexuales pueden recordar cómo El Gran Varón los ponía a sudar cuando la escuchaban en reuniones familiares porque cada línea de la canción hace que de alguna forma la historia de Simón se conecte con la suya. Otros pueden recordar que en el colegio les decían “esta es su canción” cuando sonaba por ahí y por último muchas mujeres trans tienen como himno este tema que las acompaña en su vida como si fuera un tercer apellido.

La canción cumple 30 años en 2019 y en Colombia ha estado presente en todas las familias porque aún suena constantemente en las emisoras de salsa. Hablamos con 5 hombres gais y una chica trans que nos contaron su experiencia con este sencillo, considerado por la Revista Billboard como uno de los más importantes de la música latina.

Alejandro Marín – 33 años

“Tengo una historia con esa canción porque cuando estaba en el colegio me hacían bullying con ella. Crecí en un pueblo y yo era la única ‘loquita’ que se veía por ahí porque se me notaba lo afeminado. Había un grupo en especial de un grado superior en el colegio y ellos me la cantaban, me decían cosas y desde ahí le cogí fastidio a la canción. Esa gente me decía que yo era ese ‘gran varón’ del que se habla y eso me hacía llorar porque yo estaba en ese proceso de aceptación. Luego dejó de importarme, pero siempre tuve miedo de que me pasara lo que dice la canción y pensé que todos los gais querían convertirse en mujer. Afortunadamente ahora es diferente y ya soy más seguro con lo que soy, pero en ese momento era muy difícil escuchar esa canción y no sentirme mal.”

El artículo sigue acá.

Willie Colon, foto de Daniel Alvarez

Letra de la canción:

En la sala de un hospital
a las 9:43 nació Simon
Es el verano del ’56
El orgullo de don Andrés, por ser varón
Fue criado como los demas
Con mano dura, con severidad
Nunca opinó
Cuando crezcas vas a estudiar
La misma vaina que tu papá, óyelo bien
Tendrás que ser un gran varon
Al extranjero se fue Simón
Lejos de casa, se le olvidó aquel sermón
Cambio la forma de caminar
Usaba falda, lápiz labial, y un carterón
Cuenta la gente que un dia el papá
Fue a visitarlo sin avisar
Vaya que error
Y una mujer le habló al pasar
Le dijo hola, qué tal papá, ¿cómo te va?
No me conoces yo soy Simón
Simón, tu hijo, el gran varón
No se puede corregir a la naturaleza
Palo que nace doblado, jamás su tronco endereza
No se puede corregir a la naturaleza
Palo que nace doblado, jamás su tronco endereza
No se puede corregir a la naturaleza
Palo que nace doblado, jamás su tronco endereza
Se dejó llevar de lo que dice la gente
Su padre jamás le habló
Lo abandono para siempre
No se puede corregir a la naturaleza
Palo que nace doblado, jamás su tronco endereza
Y no te quejes Andrés, no te quejes por nada
Si del cielo te caen limones
Aprende a hacer limonada
No se puede corregir a la naturaleza
Palo que nace doblado, jamás su tronco endereza
Y mientras pasan lo años, el viejo cediendo un poco
Simón ya ni le escribía, Andrés estaba furioso
No se puede corregir a la naturaleza
Palo que nace doblado, jamás su tronco endereza
Por fin hubo noticias de dónde su hijo estaba
Andres nunca olvidó el día de esa triste llamada
En la sala de un hospital
De una extraña enfermedad murió Simón
Es el verano del ’86
Al enfermo de la cama 10 nadie lloró
Simón, Simón
Simón
No se puede corregir a la naturaleza
Palo que nace doblado, jamás su tronco endereza
Hay que tener compasión, basta ya de moraleja
En que esté libre de pecado, que tire la primera piedra
No se puede corregir a la naturaleza
Palo que nace doblado, jamás su tronco endereza
El que nunca perdona tiene destino cierto
de vivir amargos recuerdos en su propio infierno
No se puede corregir a la naturaleza
Palo que nace doblado, jamás su tronco endereza
 

“Las transexuales no teníamos otra salida que la prostitución”

Silvia Reyes fue encarcelada en 1974 en la Modelo tras una redada policial y, después, desterrada de Catalunya. Se trasladó a París, donde trabajó en el mundo del espectáculo, y en total estuvo 10 años fuera de España.

 

Silvia Reyes (Las Palmas de Gran Canaria, 1949) estuvo encerrada en la cárcel la Modelo de Barcelona y en un centro de rehabilitación social (es decir, de cura de la homosexualidad) de Badajoz entre 1974 y 1975, el mismo año en que murió el dictador Franco. Su delito: ser transexual, en virtud de la ley franquista de peligrosidad y rehabilitación social. En aquellos años, además, ni siquiera existía esa palabra: las mujeres como Silvia eran denominadas ‘travestis’. El término ‘transexualidad’ no aparecería hasta los 90 y la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerarla una enfermedad mental este 2018. Este miércoles se cumplen 40 años de la despenalización del delito de homosexualidad en España.

“Me detuvieron en un ‘drugstore’ de Passeig de Gràcia. Ahí había restaurantes abiertos toda la noche a los que iban las chicas del espectáculo y de los clubes de alterne, los gais y las transexuales. La policía hacía redadas y, en una, me cogieron”, relata Silvia, sentada en el sofá de su apartamento. Junto a otros detenidos, la trasladaron a la Jefatura Superior de Policía y allí estuvo tres días durmiendo en el suelo, sin comer nada.

Silvia había llegado a Barcelona en 1972 desde las Canarias. En 1974 comenzó a hormonarse. Se vio obligada a ejercer la prostitución. “Las transexuales no teníamos otra salida”, denuncia. Cuando, junto a otras ‘trans’, la encerraron en la cárcel, creyó que era por ejercer la prostitución. “Pero el policía nos explicó que no, que era por ‘travesti'”.

En la Modelo ingresó con otras 37 transexuales. Todas ellas estaban encarceladas en un módulo separado del resto de presos. “De las 38 que éramos, solo una era aceptada por su familia. Las demás no”. Con los años, tres acabaron suicidándose con sobredosis de heroína, en sus casas, “solas y rechazadas por sus familias y la sociedad”. De su paso por la Modelo Silvia recuerda dos motines. “Los otros presos se amotinaron porque querían estar con nosotras, porque éramos muy agradables. Las fuerzas del orden los redujeron a todos”.

Lea el reportaje completo de Beatriz Pérez en elperiodico.